PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO
- siygein siygein
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
La protección civil en México surge como respuesta a una de las tragedias más impactantes de nuestra historia: los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 en la Ciudad de México, aquellos acontecimientos evidenciaron la falta de preparación y coordinación frente a emergencias, pero también marcaron un antes y un después en la organización del Estado y la sociedad.
El gobierno federal reconoció entonces la necesidad de contar con un sistema que integrara a los sectores público, privado, social y a la ciudadanía, con el fin de prevenir calamidades y atender de manera eficiente situaciones de desastre.
En mayo de 1986 se publicó el decreto que dio origen a las bases para el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), consolidando la estructura que hasta hoy guía la atención a emergencias en el país.
El Sistema Nacional de Protección Civil
El SINAPROC requiere de la coordinación de las tres instancias de gobierno:
Federal
Estatal
Municipal
Esta estructura busca articular esfuerzos para la prevención, auxilio y recuperación frente a desastres naturales o de origen humano. Su éxito depende también de la participación activa de los sectores privado y social, así como de la ciudadanía.
Ley General de Protección Civil
La Ley General de Protección Civil tiene como objetivo establecer las bases de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno y fomentar la participación social en la materia.
Algunos de sus principios fundamentales son:
Corresponsabilidad: la protección civil no es solo tarea del gobierno, sino un esfuerzo colectivo.
Prevención: priorizar la reducción de riesgos antes de que ocurran emergencias.
Cultura de la protección civil: promover la participación ciudadana a través de la educación, la capacitación y la conciencia social.
Participación social y privada: los sectores no gubernamentales tienen un papel esencial en la consecución de los objetivos.
Reglamento de la Ley General de Protección Civil
El Reglamento de la Ley complementa el marco legal y funciona como un instrumento de información y operación, en él se definen los principios, normas, políticas, métodos, procedimientos y acciones en materia de protección civil. También establece la forma en que deben organizarse los cuerpos de protección civil tanto en el sector público como en el privado y social, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante emergencias.
La protección civil en México nació de una tragedia, pero se ha convertido en un sistema integral de prevención, auxilio y recuperación. Hoy, a casi cuatro décadas de su creación, sigue siendo un pilar fundamental para enfrentar desastres naturales y emergencias de diversa índole.
El reto principal es mantener activa la cultura de la prevención y garantizar la coordinación entre autoridades, empresas y ciudadanos, para que la protección civil no sea solo una respuesta ante la emergencia, sino una estrategia permanente de seguridad y resiliencia.

Comentarios